

En día de hoy recibo en mi buzón una información sobre la cacería de focas que nos aclara algunos de los mitos o ideas erróneas que se difunden sobre los motivos para masacrar focas en territorio canadiense.
A medida que se acerca la cacería de focas de 2007, es importante distinguir la realidad de la ficción.
Enseguida se presentan los tres principales mitos que el Departamento de Pesca y Océanos (DFO, Department of Fisheries and Oceans) de Canadá difunde con relación a la próxima cacería comercial de focas:
Mito #1: La cacería de focas es humanitaria.
Toda la evidencia que se tiene, que incluye reportes de veterinarios y observadores independientes, indica que cada año decenas de miles de crías de focas sufren una muerte inaceptablemente cruel y apartada por completo de las normas contemporáneas de bienestar animal.
Año tras año, los observadores dan testimonio de abusos, como los que ocurren cuando arrastran focas vivas a lo largo del hielo, cuando les dan palizas o disparos y las dejan sufriendo sobre la superficie congelada, así como cuando las desollan estando aún vivas. A pesar de que todos los reportes veterinarios recientes recomiendan reducir el sufrimiento de las focas, estas recomendaciones no se han acatado por completo. No hay duda alguna de que la cacería comercial de focas en Canadá sigue provocando un gran e inaceptable sufrimiento.
Mito #2: La cacería de focas está bajo estrecha supervisión y bien controlada.
La cacería de focas pone a miles de cazadores a competir por un número limitado de focas durante un periodo relativamente corto. Los cazadores se concentran en matar tantos animales como sea posible, en el menor tiempo posible, en lugar de cerciorarse de que una foca esté muerta antes de pasar a apalear a la siguiente.
Año tras año, los observadores de la cacería del IFAW han comprobado que las focas son apaleadas y luego abandonadas a su sufrimiento sobre el hielo, sangrando profusamente, llorando, jadeando e intentando arrastrarse. Estos de ninguna manera son "reflejos", como lo afirma el DFO, hecho usual para quienes observan la cacería de focas.
Durante 2006, el DFO afirmó haber tenido 12 inspectores para la cacería en el Golfo, este es el mayor esfuerzo jamás realizado para hacer cumplir las normas. Sin embargo, a los cazadores de una región se les permitió sobrepasar tres veces su captura máxima permisible sin enfrentar consecuencia alguna. De hecho, se ha excedido cuatro veces la captura máxima permisible en los últimos cinco años.
Mito #3: la cacería de focas es autosustentable.
Un estudio reciente realizado por científicos del IFAW reveló que el enfoque administrativo actual puede provocar que la población de focas arpa se reduzca en un 70% para los próximos 15 años. La captura máxima permisible establecida por el gobierno canadiense supera por mucho lo que los científicos del gobierno consideran sustentable, a pesar de esta laxitud, todavía se permiten más excedentes en estas capturas máximas permisibles.
El DFO a menudo afirma que la población de focas arpa se ha triplicado desde la década de 1970. Sin embargo, no considera que entre 1950 y 1970 la población de focas arpa se ha reducido en dos terceras partes debido a esta actividad. Desde 1995 el sacrificio de las focas arpa ha alcanzado niveles similares a los que ocasionaron una peligrosa reducción en el pasado, y ahora es cuando el DFO admite esta reducción en la población.
El cambio climático también representa una nueva amenaza para la población de focas arpa por su impacto negativo sobre su hábitat de reproducción. Con mayor frecuencia cada vez, las malas condiciones del hielo en la costa Este de Canadá provocan una mortalidad de crías de focas mucho mayor a la normal. Los científicos del gobierno calculan que en 2002 el 75% de las crías que había en el Golfo de San Lorenzo murieron debido a la falta de hielo mucho antes del inicio de la cacería. Sin embargo, el gobierno continúa incrementando la captura máxima permisible de focas arpa, lo que implica una mayor amenaza para su población.
Para ampliar la información sobre este tema en particular les recomiendo que visiten:
http://www.stopthesealhunt.com.mx
¿En verdad no les asusta que seamos capaces de cometer estos actos criminales?
En el blog de Carlos Du, me encontré con este impactante mensaje. No he podido dejar de sentirlo desde que lo vi ahí. De manera que deseo compartirlo desde aquí también.
Yo sigo sin poder creer que los seres humanos hagamos lo que hacemos con aquellos otros seres que también viven en este planeta y tienen los mismos derechos de ocupar y disfrutar este territorio que nos fue dado para compartirlo.
La semana pasada leí esta una nota sobre las medidas de las mujeres españolas y la moda en dicho país:
MADRID (Reuters) - El Instituto Nacional de Consumo inició el viernes el estudio para tomar las medidas reales de las mujeres españolas y así unificar las tallas de vestir, como se acordó recientemente con los empresarios y los diseñadores de moda... El mes pasado, Gobierno, empresarios y diseñadores acordaron colaborar para homogeneizar la información sobre las tallas y promover una imagen saludable, en un momento en el que la industria de la moda ha sido criticada por preferir modelos demasiado delgadas.Para realizar el estudio antropométrico se ha recurrido a una cabina de 2x2 metros y 3 metros de altura que mediante una tecnología de barrido láser registrará 130 mediciones de cada persona en 30 segundos y facilitará además imágenes en tres dimensiones.En él participarán 8.500 mujeres españolas de entre 12 y 70 años, para definir los patrones estándar, redefinir y normalizar el tallaje.La prueba, de carácter voluntario, medirá la estatura, la anchura de hombros y de las caderas, el espesor del tórax o el perímetro de los muslos, entre otros parámetros.Sanidad prevé que los fabricantes empiecen a unificar sus tallas 18 meses después de concluir el estudio, que se llevará a cabo en 2007.Esta iniciativa llega meses después de que la Pasarela Cibeles fuera pionera al prohibir desfilar a modelos que no llegaran a un índice corporal considerado saludable, lo que apartó del evento a las profesionales extremadamente delgadas. Por Emma Pinedo.
Personalmente aplaudo estas iniciativas. Creo que si el objetivo es hacer negocio, finalmente nos podrían vender ropa a las llenitas también... no sería necesario que la ropa fuera para tilicas... también nosotros podríamos comprarles ropa... Lo que no sé es si el problema de salud pública que significan la anorexia, la bulimia y otros transtornos alimenticios del estilo, puedan reducirse de manera importante de esta forma. A fin de cuentas lo que se sigue es un prototipo de belleza que implica ser extremadamente delgada. Lo que habría que solucionar es la difusión de estos modelos de belleza... lo que hay que atacar de raíz de eso, el establecimiento de modelos a seguir... claro que esto de la ropa... es un paso adelante... A ver si en algún momento se dan estos proyectos en México y otros países de América Latina, así como en el mundo entero.
21 de julio 2007 a las 00:01 tiempo británico y
a las 00:01 tiempo de Estados Unidos
(¿es decir que los gringos sabrán algunas horas antes lo que pasa en el final de la historia? ¡malditos gringos!)
I can't wait!!!